Mini Curso De Neoliberalismo II

04.08.2009 11:55

 

Mini Curso De Neoliberalismo II

Origen teórico. Nace entre 1870 y 1910, Modernamente, lo estudian y planean, Balassa y Michalopoulos, en su momento agentes del Banco Mundial.

Causas principales:

 a) inflación, déficit fiscal, déficit en balanza de pagos en Estados Unidos.

b) caída en precios de exportaciones en Estados Unidos.

c) intereses altos del mercado internacional.

d) hay recesión internacional desde 1980 en América Latina, y debe ser corregida con un mecanismo llamado neoliberalismo (a la larga empeora la recesión).

Correctivos imperiales. Se crea un macroplan económico. Estados Unidos diseña para el período 1980-2000, a través del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, un ajuste que impedirá que se desarrollen armónicamente los demás países, lo cual lograría que ellos sigan siendo ricos y los demás pobres (el fenómeno se repite internamente en cada país).

Entre otras medidas entonces los países dominantes exportan todo, es decir disparan en consumismo de su producción, sus importaciones son nulas o mínimas. Mientras tanto en el mundo subdesarrollado no se exporta o se hace muy poco y con muchas exigencias. Y se importa de todo, sin restricciones.

Para que esto se dé, se requieren unas condiciones especiales: que nuestros dirigentes hayan estudiado en Harvard, Cambridge, Stanford, no en Facatativa. Gobiernos corruptos, desconocimiento de nuestra realidad histórica y cultural. No tener identidad nacional, no creer en lo nuestro. Haber perdido los valores humanos, creer en un materialismo/consumismo llevado hasta la demencia. Practicar un egoísmo desenfrenado, negarse a construir y diseñar un modelo propio, considerar a la madre tierra como una mercancía y no como la entidad viviente, física y cósmica que nos permite vivir. Creer ciegamente en el eurocentrismo, en sus cosmovisiones, fuera de la cual no hay salvación.

Estrategias y argumentos neoliberales. En lo estatal: las entidades estatales son ineficientes. Hay que reducir el Estado (para reducir los controles y así poder comerciar libremente con todos los consumidores). Se debe aumentar el ahorro público, y por el incremento de ingresos por privatización de empresas públicas, o mejorando su gestión; reducción de subsidios (¿ había notado suben las tarifas de servicios públicos?). En lo privado: aumento del ahorro privado, fortaleciendo así las instituciones financieras ( ¿conoce los informes financieros de los pool bancarios?). Competencia privada frente al Estado. Reemplazo de entidades/empresas públicas por privadas. Lo privado funciona mejor, según ellos. El camino a la paz es tortuoso.

*Ex Consejero Dtal. De planeación

Volver

Buscar en el sitio

Todos somos parte del cambio

Crea una web gratis Webnode